lunes, 31 de octubre de 2011

FILOSOFIA DE LA MUERTE

FILOSOFIA DE LA MUERTE

Francisco Flores Aguirre



Deutoronomio 14,1 Muertos
A propósito de idolatría.

“Hijos sois de Yaveh, nuestro Dios. No os hareís incisión ni tonsura entre los ojos por un muerto porque tú eres un pueblo consagrado a Yaveh, tu Dios”


Juan, 11                                                                                                                                          Muertos

“Ego sum resurrectio et vita: qui credit in me, etiam si mortuus fuerit, vivet: et omnis qui vivet, et credit in ME, nor morietur in aeternum.”

“Yo soy la resurrección y la vida: El que cree en mí, aunque muera, vivirá: Y todo el que vive y cree en Mí, no morirá jamás.”


Michel, Quois                                                                                                                       La Muerte p.88                                                                                                                                    El Entierro

Para el cristiano la muerte no existe. Y en todo caso tiene más de punto de partida que de fin.
La vida no se acaba se transforma y llama “Día del Nacimiento” al aniversario de la muerte de los santos.

Teresa de Jesús en su lecho dijo: “No es que me muera, estoy entrando a la vida”. Nuestros muertos viven.

Dios no recibe en su seno las cenizas, ni a los despojos, ni sus olores a muerto, sino a sus hijos vivos. La filosofía cristiana no es un culto idolátrico a los muertos, sino a la alegría de llegar a la Casa del Padre, donde hay muchas moradas.


Juan 8,51                                                                                                                                  Los muertos

“En verdad, en verdad os digo, si alguno guardare mi palabra, jamás verá la muerte.


Juan 6,51                                                                                                                                 Los muertos

Yo soy el Pan Vivo... si alguno come de este Pan vivirá para siempre.


Pablo, 1 Corintios 15, 12.14-19 La muerte

“Pues si de Cristo se predica que ha resucitado de los muertos, ¿cómo entre vosotros dicen algunos que no hay resurrección de los muertos?... Si cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, vana nuestra fe... Si es sólo para esta vida para lo que ponemos nuestra esperanza en Cristo, somos los más miserables de todos los hombres.”

miércoles, 19 de octubre de 2011

FILOSOFANDO POR UNGA



El trabajo, la prescindibilidad, la globalización y los pobres



Francisco Flores Aguirre y Francisco Flores Legarda



“Podríamos decir que el trabajo

es en la actualidad un ensayo diario

para la prescindibilidad”


Hay un pánico ante el crecimiento (dejar de ser quienes somos) que se “alivia” mediante el control autoritario. México no ha pasado ninguna de las pruebas en que se le ha presentado la oportunidad de crecimiento. A ello se debe su actual retraso.

Nada de lo que hicimos en el siglo XX ha funcionado. Es momento de cambiar de métodos. El eje central es que el Gobierno cumpla con su parte del pacto social que el pueblo le encomendó.

De otra manera, nos volverá a ocurrir lo mismo en el año 2000: la transición que podría haber significado un cambio de dirección al poco tiempo se reveló como una mera alternancia de partido, pues persistieron iguales políticas económicas y, peor aún, la ortodoxia panista fortaleció el retorno al pasado.

¿Qué es, pues, lo que provoca este fracaso generalizado de las fuerzas sociales y políticas?

Ese fracaso se llama: la desigualdad social. Y hay que descifrar este problema.

Cuando se liberan todas las riendas políticas locales y de las presiones locales, la rápida globalización extraterritorial, producen brechas cada vez más grandes en la población que no solo se ven arrojadas a una vida de pobreza, miseria y destitución, sino que por añadidura se encuentran expulsadas de lo que ha sido socialmente reconocido como un trabajo útil, y económicamente racional, convirtiéndose en PRESCNDIBLES en lo económico y lo social.

El hecho de ver a los indigentes y destituídos, es para todos los seres coherentes y sensibles, un oportuno recordatorio de que incluso la vida más próspera es insegura y de que el éxito de hoy no impide la caída de mañana. Por eso, sacar a los pobres de la pobreza, no es tan sólo un asunto de caridad, conciencia y deber ético, sino una condición indispensable para construir una república de ciudadanos libres, a partir de la tierra baldía que nos dejó la GLOBALIZACIÓN.

La cantidad global del empleo disponible se está reduciendo, un problema que no es “macroeconómico”, sino estructural, en relación directa con el traspaso del control de factores económicos cruciales de manos de las instituciones representativas de los gobiernos a manos del libre juego de las fuerzas del mercado; y como resultado tenemos un título vacío y nostálgico del alguna vez inquebrantable Estado Soberano, hoy en rápida disolución.

Mientras el capital fluye libremente, la política sigue siendo irremediablemente local. La velocidad del movimiento hace del poder real algo extraterritorial.

Se podría decir que, al ser las instituciones políticas existentes cada vez más incapaces de regular la velocidad del movimiento de capitales, el poder está cada vez más alejado de la política; esta circunstancia da cuenta al mismo tiempo de la apatía política creciente, del progresivo desinterés del electorado de todo aquello que sea político –a no ser por los jugosos escándalos protagonizados por las estrellas políticas de turno- y del desvanecimiento de las expectativas de que la solución provenga de los edificios gubernamentales, sean quienes fueren sus actuales o sus futuros ocupantes. Lo que se hace o pueda hacerse en los edificios gubernamentales tiene cada vez menos consecuencias sobre los problemas con que los individuos deben enfrentarse cada día.

Con los Derechos Universales proclamados en la Revolución Francesa, los pueblos celebraron un pacto social, se pusieron de acuerdo en que un gobierno republicano, formado por tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, se encargaran de regular la convivencia entre la ciudadanos. A quienes detentar el poder público, se les ha olvidado y la partidocracia ha secuestrado la voz del pueblo.

Es sencillo, solo tomar nuestra Carga Magna, y que el Gobierno, cumpla con sus obligaciones: reparto equitativo de la riqueza, impartir justicia pronta y expedita (sacar las narices a la Corte de asuntos que no le competen), buscar que todos los mexicanos tengan educación y salud, otras más, pero ahora y la urgente la seguridad preventiva y una real procuración de justicia.

Los poderes reales y fácticos nos dicen: No te agüites, así ha sido, así es y así será. Adáptate a la realidad. Y la realidad del realismo mexicano no es idéntica a la inmovilidad, la imposibilidad.

Total, una vida sin reflexión y pacto social, no merece vivirse…y desde luego…Salud y larga vida.
FILOSOFANDO

POR UNGA

Francisco Flores Aguirre



DETALLES



¿Por qué se caracteriza al mexicano como el hacedor de detalles con desenfado espíritu? ¿Por tomar nuestros asuntos con envidiable calma? ¿Por fanfarrones? ¿Por nuestro machismo o hembrismo mental? ¿Por vivir diciendo siempre” si yo hubiera nacido rico cuando yo sea ejecutivo de ventas”?

Lo cierto es que nos acusan de incumplidos, impuntuales e informales. Diversos aspectos de una misma realidad. Porque para ser cumplidos no se requiere más que la atención a la pequeñez.

¿Por qué siempre nos despedimos con una frase ritual de “si nos vemos”? No decimos ni dónde, ni cuándo nos vamos a ver, lo dejamos al acaso. Si de veras queremos vernos, ¿por qué no fijamos el lugar y la hora de la cita? Precisamente por eso, porque no queremos vernos. Así el asunto se queda sin arreglarse, a medio camino.

Y entonces el más hábil, dice al amigo: “Mañana yo te hablo por teléfono”. Elegante forma de eludir el problema o de posponerlo. Así nunca se termina nada. Al día siguiente nadie llama.

Todas estas frases que adornan nuestra despedida “yo te busco” “yo te mando avisar”, “háblame por teléfono”, “a ver cuándo nos juntamos”, son tan inasibles como un soltero amigo mío que no se atrevió a perder su libertad.

Existen sus excepciones. Las únicas citas puntuales, parecen ser las de los novios. Las demás citas las cumplimos si amanecemos con vocación de santo o de mártir.

Advertir los pequeños detalles, cumplir con seriedad las obligaciones diarias de la vida, contestar la carta, satisfacer la promesa, formalizar la cita, en fin, realizar la vida común es un mundo de aparente pequeñeces; pero de su observancia procede un mundo de grandeza, no sólo porque se gana tiempo, sino especialmente por el sedimento de reciedumbre moral que otorga al hombre. Grandeza es pequeñez.

Total una vida sin reflexión no vale la pena vivirse.

lunes, 17 de octubre de 2011

El Hambre, la Política y el crimen

FILOSOFANDO

POR:UNGA

Francisco Flores Aguirre.



El Hambre, la Política y el crimen



Suena irónico –frente al hambre ancestral de millones de mexicanos- el recomendar dietas y comida muy sana, frente a lo que Denise Dreseer que si el crimen y los delitos crecen, es evidencia de que la miseria va en aumento y de que la sociedad está mal organizada.

Dícese de una carta que envió el General Ignacio Zaragoza al General Ignacio Mejía, en la cual le confirmaba que no había ni un grano de frijol en la intendencia. Ironía frente al regocijo del Bicentenario de la Independencia. Este es el texto:
Causa de este u otros males

digo a usted en conciencia

no es la falta de inteligencia

es la falta de reales.

Esto rasca y duele. No cabe duda que el poder financiero no es democrático. ¿Usted cree que los del Dinero, quieran darle el poder a la gente pobre, para que por si mismos abandonen la miseria?



Total una vida sin reflexión no vale la pena vivirse.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El trabajo y el Pobre

FILOSOFANDO





El trabajo y el Pobre





Por: UNGA



(“La mayoría no está enclavizada porque es pobre, sino es pobre porque está esclavizada”)

D.H. COLE

Hemos creído siempre -como Hesíodo-, que si el espíritu desea riquezas, hay que proceder añadiendo trabajo al trabajo; mas no siempre las proposiciones como éstas aparecen claras a nuestra mente. Hay trataremos de clarificar rusellinamente si el trabajo es la única forma de producir riqueza:



1. Casi todos estamos obligados a trabajar tanto que tenemos muy pocas horas libres para divertirnos o tener una ocupación fuera de nuestro empleo cotidiano.

2. La mayoría tenemos que trabajar hasta la vejez, siempre amenazados por la destitución o por las tranzas de legaloides de las oficinas de Consolación y Arrequintaje.

3. Las personas consciente y responsables de sus funciones, propenden a trabajar demasiado intensamente”… con la consecuencia de que estropean su trabajo. Bagehota habla, en algún pasaje, de algunos conocidos suyos de la City que fueron a la quiebra porque trabajan ocho horas al día y que hubieran sido ricos, si se hubiesen limitado a trabajar sólo cuatro”. Obvio, si no tiene tiempo ni de mirar al cielo, los resultados de su trabajo serán productos del infierno para el mismo, para sus hijos y para su entorno.



Moraleja: No por mucho madrugar amanece más temprano. ¿O por el contrario será cierto que al que madruga Dios lo ayuda?



Total una vida sin reflexión no merece vivirse.

TRISTEZAS

FILOSOFANDO



TRISTEZAS



Por: UNGA





“Tempore” In adverso est inspicienda fides”



O lo que es lo mismo: En las malas se conocen los amigos.

Y siguen los divertimentos al estilo gregario de Gómez de la Serna.

1. No piense tanto. Nada vale la pena cuando al otro ni un comino le importa lo que se haga o se deje de hacer. Y así que tenga cuidado, no le vaya a suceder lo que a los plátanos que envejecen en un solo día.

2. Cualquier vicio corrompe, acaba con el mundo interno de la persona; pero el de contubernio solamente se compara con el demonio y con el infierno.

3. Algunas cosas pueden llegar a extremos tales, como aquel Señor cumplido que a veces saludaba a los árboles.

4. Amor. Amor. En tu nombre todo se puede, todo se trastoca. Dos en un auto: idilio. Tres: Adulterio. Cuatro: secuestro. Cinco: crimen. Seis: bronca. Andando en los carros, todo puede suceder con ellos.

Bella reflexión es esta: Una de todas las estrellas con líneas de lápiz luminoso y resultará la silueta de Dios, ahora tan vituperada por sus hijos predilectos que andan encantados con la grilla mundana.



Total, una vida sin reflexión no merece vivirse.

Divertimentos

FILOSOFANDO



Divertimentos



Por: UNGA



“Fervet olla, vivit amicitia”



O lo que es lo mismo: En cuanto hay dinero, hay amigos.

1. El fuego, como el amor, no muere, se van a otra parte.

2.  Es bueno estar loco porque los locos son los que han encontrado una estratagema para no tener que pensar.

3. Los aplausos son como las chuletas; mucho hueso y poco que comer; pero ¡ah que sabrosos son!

4. Un niño a un padre, estando de visita a un Museo. Al contemplar una escultura, en desnudo artístico, le dice; ¿Papá, por qué a mí no me ha salido la hoja?

5. ¿Sabía usted, señor político, que los faroles son las urnas electorales el plebiscito de la noche?

6. ¡Cómo serán los ojos de Dios que con un ojo ve el sol y con otro la luna!

7. ¿A poco el buen comerciante, por el ruido que hace la puerta, sabe si entra el acreedor, el comprador o el preguntón?

8. Sabía usted que los claveles blancos son las novias de los claveles rojos?

9. ¿Se ha fijado que las hormigas llevan el paso apresurado como si les fuesen a cerrar la tienda?

     Divertimentos. Y seguimos cazando moscas.



Total una vida sin reflexión no merece vivirse.